“El obrero es digno de su salario”
Esta es una frase común y conocida mundialmente. Al someterla al análisis me doy cuenta que no en todo, el obrero es digno de su salario. Pues este es el caso de los empleados del consorcio azucarero central (CAC), en Barahona. La CAC es una empresa extranjera arrendataria de los terrenos del Consejo Estatal del Azucar (CEA), por un período de treinta años. La misma se dedica a la producción, corte y procesamiento de caña de azúcar. Esto implica preparar la tierra, sembrar, regar, cortar y transportar la caña al ingenio Barahona.
Para esto se requiere de un personal que realice la mano de obra, ahora bien, ¿Cuál es el trato que reciben sus empleados? ¿Cuál es el salario que devengan?
En la siembra de caña el personal más utilizado son las mujeres y algunos hombres, estas personas trabajan por “ajuste”, igualmente a los regadores de la caña, esto significa que su salario o pago depende de lo que produzcan en la quincena. Teniendo en cuenta que por cada tarea de tierra sembrada el pago estimado es de RD$35.00, o sea, una tarea de tierras por treinta y cinco pesos.
Los empleados o encargados de cortar y llevar las muestras de caña al ingenio, así como al chofer del transporte de los mismos de igual modo cobran por ajuste la diferencia es que estos reciben un salario fijo de RD$ 168 pesos los días en que estos laboran. La misión de ellos es cortar las muestras de cañas de todas las plantaciones que tenga la empresa y llevarlas al ingenio. A parte de esto, tienen que hacer la labor de ayuntamiento en la casa de sus empleadores, tienen que votar la basura de sus casas, ser los jardineros, etc. Labores que no están incluidas en su contrato de trabajo pero aun así deben realizarlas sin recibir remuneración o paga extra, solo los ciento sesenta y ocho pesos por un día de trabajo, además agregándoles el pésimo trato que reciben de mano de sus “jefes” quienes son capaces de negarles un vaso de agua cuando estos trabajan en sus casas sedientos bajo un imponente y ardiente sol.
Aquí no termina esto, los vigías, los cuales cuidan la entrada y salida de las maquinarias pesadas en las carreteras, trabajan todo el día bajo el sol picante sin un espacio físico donde estos puedan cuidar mejor el tránsito de las maquinarias, corren el riesgo de sufrir o padecer enfermedades grave causadas por el exceso de sol. Por las noches no cuentan con la luz necesaria teniendo que valerse de lámpara de gas o gasoil para así iluminar el lugar de trabajo, otros utilizan linternas o focos, esto, no solo para cuidar la entrada y salida de las patanas y de mas maquinarias sino también el paso del tren de carga. A esto se suma el hecho de que trabajan los siete días de la semana y deben trabajar un domingo sí y otro no, lo comúnmente conocido como “24”, esto no es más que trabajar las veinticuatro horas ese día.
Los vigías reciben un salario estimados entre los RD$3,500 a 3,900 pesos quincenales.
Los empleados del CAC, han y están siendo víctimas de explotación labor, lo peor del caso es que no tienen nada ni nadie que los defienda, puesto que en su mayoría o todos son personas que viven en una situación de pobreza y este es el único medio a través del cual se puede conseguir algo de dinero, otros al ser migrantes haitianos que han salido de su país en busca de mejores condiciones de vida, aceptan la explotación puesto que no pueden hacer nada más.
Estos son una mínima parte de las tantas cosas que realiza esta empresa extranjera en la región sur del país, en especial en la región enriquillo.
Explotación laboral, maltrato verbal a los empleados, amenazas, son apenas algunas de las cosas y las acciones que hacen rechazar lo que hace esta empresa en nuestras localidades, pero lo peor del caso, es que ninguna entidad estatal se ha hecho eco de la situación.
Lo que nos motiva a preguntar:
¿Dónde están o que están haciendo los responsables de vigilar y cuidar las condiciones de trabajo en nuestro país?
¿Acaso derechos humanos no sabe esto, o lo saben y hacen de la vista gorda?
¿El hecho de que esta empresa paga o le entregue un porcentaje x al estado dominicano por el arriendo de las tierras, puede hacer lo que le venga en gana con las personas que sus empleados? ¿Es que ya los gobernantes no tienen como responsabilidad velar por la seguridad y el bienestar de los ciudadanos?
Escrito por:
Hogla Betiza Enecia Pérez
Esta es una frase común y conocida mundialmente. Al someterla al análisis me doy cuenta que no en todo, el obrero es digno de su salario. Pues este es el caso de los empleados del consorcio azucarero central (CAC), en Barahona. La CAC es una empresa extranjera arrendataria de los terrenos del Consejo Estatal del Azucar (CEA), por un período de treinta años. La misma se dedica a la producción, corte y procesamiento de caña de azúcar. Esto implica preparar la tierra, sembrar, regar, cortar y transportar la caña al ingenio Barahona.
Para esto se requiere de un personal que realice la mano de obra, ahora bien, ¿Cuál es el trato que reciben sus empleados? ¿Cuál es el salario que devengan?
En la siembra de caña el personal más utilizado son las mujeres y algunos hombres, estas personas trabajan por “ajuste”, igualmente a los regadores de la caña, esto significa que su salario o pago depende de lo que produzcan en la quincena. Teniendo en cuenta que por cada tarea de tierra sembrada el pago estimado es de RD$35.00, o sea, una tarea de tierras por treinta y cinco pesos.
Los empleados o encargados de cortar y llevar las muestras de caña al ingenio, así como al chofer del transporte de los mismos de igual modo cobran por ajuste la diferencia es que estos reciben un salario fijo de RD$ 168 pesos los días en que estos laboran. La misión de ellos es cortar las muestras de cañas de todas las plantaciones que tenga la empresa y llevarlas al ingenio. A parte de esto, tienen que hacer la labor de ayuntamiento en la casa de sus empleadores, tienen que votar la basura de sus casas, ser los jardineros, etc. Labores que no están incluidas en su contrato de trabajo pero aun así deben realizarlas sin recibir remuneración o paga extra, solo los ciento sesenta y ocho pesos por un día de trabajo, además agregándoles el pésimo trato que reciben de mano de sus “jefes” quienes son capaces de negarles un vaso de agua cuando estos trabajan en sus casas sedientos bajo un imponente y ardiente sol.
Aquí no termina esto, los vigías, los cuales cuidan la entrada y salida de las maquinarias pesadas en las carreteras, trabajan todo el día bajo el sol picante sin un espacio físico donde estos puedan cuidar mejor el tránsito de las maquinarias, corren el riesgo de sufrir o padecer enfermedades grave causadas por el exceso de sol. Por las noches no cuentan con la luz necesaria teniendo que valerse de lámpara de gas o gasoil para así iluminar el lugar de trabajo, otros utilizan linternas o focos, esto, no solo para cuidar la entrada y salida de las patanas y de mas maquinarias sino también el paso del tren de carga. A esto se suma el hecho de que trabajan los siete días de la semana y deben trabajar un domingo sí y otro no, lo comúnmente conocido como “24”, esto no es más que trabajar las veinticuatro horas ese día.
Los vigías reciben un salario estimados entre los RD$3,500 a 3,900 pesos quincenales.
Los empleados del CAC, han y están siendo víctimas de explotación labor, lo peor del caso es que no tienen nada ni nadie que los defienda, puesto que en su mayoría o todos son personas que viven en una situación de pobreza y este es el único medio a través del cual se puede conseguir algo de dinero, otros al ser migrantes haitianos que han salido de su país en busca de mejores condiciones de vida, aceptan la explotación puesto que no pueden hacer nada más.
Estos son una mínima parte de las tantas cosas que realiza esta empresa extranjera en la región sur del país, en especial en la región enriquillo.
Explotación laboral, maltrato verbal a los empleados, amenazas, son apenas algunas de las cosas y las acciones que hacen rechazar lo que hace esta empresa en nuestras localidades, pero lo peor del caso, es que ninguna entidad estatal se ha hecho eco de la situación.
Lo que nos motiva a preguntar:
¿Dónde están o que están haciendo los responsables de vigilar y cuidar las condiciones de trabajo en nuestro país?
¿Acaso derechos humanos no sabe esto, o lo saben y hacen de la vista gorda?
¿El hecho de que esta empresa paga o le entregue un porcentaje x al estado dominicano por el arriendo de las tierras, puede hacer lo que le venga en gana con las personas que sus empleados? ¿Es que ya los gobernantes no tienen como responsabilidad velar por la seguridad y el bienestar de los ciudadanos?
Escrito por:
Hogla Betiza Enecia Pérez